Nacional 26 de agosto de 2021 2 años ago

Economía cayó 0.9% en junio, rompiendo todas las expectativas

La economía del país sufrió su peor tropiezo en junio arrastrada por una caída en todos los sectores económicos. El […]

inegiigaejun-1
Luego de tres meses al alza, la actividad económica tuvo su peor caída en junio.Luego de tres meses al alza, la actividad económica tuvo su peor caída en junio.

La economía del país sufrió su peor tropiezo en junio arrastrada por una caída en todos los sectores económicos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó a través del Indicador General de la Actividad Económica (IGAE) que la economía cayó 0.9% durante el pasado mes de junio, presionada por caídas en los sectores primario (4.4%), secundario (0.7%) y terciario (0.5%).

El resultado de junio rompió con la racha de todos los meses previos desde el inicio de la pandemia, misma que solo habría tropezado en febrero ante la emergencia productiva en la industria derivada de la llamada “crisis del gas”.

“Luego de 3 meses consecutivos de avances mensuales (2.6% en marzo, 0.2% en abril y 0.5% en mayo), el Indicador Global de la Actividad Económica registró una baja de (-)0.9% en junio 2021; el indicador fue afectado por descensos en sus 3 componentes” detalló Julio Santaella, presidente del Inegi en un tweet.

La caída contradijo la expectativa del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el informe preliminar del Inegi de la actividad económica, donde estimaba un incremento de 0.3%, acompañado de dos posibles resultados: uno del menor nivel y otro del mayor nivel posible de crecimiento para el mes estudiado. La caída mensual incluso rompió el inferior de 0.8%.

Lee además:  Tomates editados genéticamente, ricos en vitamina D

“La contracción mensual del IGAE de junio de 0.87% fue mayor a lo esperado y es inclusive mayor a la contracción observada en febrero, cuando se dio la segunda ola de la pandemia y se presentaron heladas que dejaron sin luz y gas a varias localidades” señaló Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.

Si bien, no hubo una crisis del gas que detuviera la industria, si existió una escasez mundial de semiconductores que detuvo la industria automotriz durante semanas enteras, lo que explica en parte la disminución mensual de la actividad industrial.

La caída de la actividad terciaria sorprendió, pues se dió incluso a pesar del repunte veraniego en el turismo, que ha impulsado un incremento estacional en la mayoría de los indicadores del sector servicios incluidos los ingresos totales.

Lee además:  Acusan que directivos bloquean quejas sobre acoso en la UNAM

En el caso de la actividad primaria, la fuerte caída de junio corresponde a factores estacionales y que suelen ser heterogéneos año tras año, según la temporada de cosechas obtenga una menor o mayor producción en algún mes entre mayo a julio, cénit de la temporada. De hecho, a pesar de la reducción, la producción de junio de 2021 está por arriba de la de los años anteriores a la pandemia.

Junio, la razón detrás de un PIB menor al esperado

El IGAE es una versión mensual del Producto Interno Bruto (PIB) que permite conocer el comportamiento de la economía nacional sin tener que esperar los resultados trimestrales.

Junto al resultado de junio, fue publicado el resultado final del PIB en el que se confirma que el crecimiento económico fue de 1.5% como ya habían adelantado sus cifras oportunas publicadas en julio, un resultado menor al 1.7% esperado por los analistas.

Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina de la firma Credit Suisse señaló en ese entonces que el crecimiento menor al estimado pudo tener su origen a que la cifra de junio fuera “un muy mal dato”. Con el resultado del IGAE se confirmó dicha hipótesis.

Lee además:  ¿Cómo van a justificar ante AMLO su fracaso los gobernadores morenistas?

La variación negativa de junio fue mucho mayor a los incrementos mensuales de los dos meses anteriores alterando fuertemente el resultado final de la economía del segundo trimestre del año, incluso cuando aún no existía una tercera ola en el país.

Aún con el repunte de contagios encima, los últimos pronósticos de crecimiento vertidos en la encuestas de expectativas Citibanamex no han sugerido una revisión a la baja de las expectativas de crecimiento, aunque sí han dejado de incrementar al ritmo de meses anteriores.

Pero para Joel Virgen, economista de Out of the Box Economics, el dato de junio acompañado de los efectos de la tercera ola sobre la economía ya son razones suficientes para reconsiderar los pronósticos económicos del 6% para 2021  “Desde mi opinión, esto ya pinta para un estimado entre 5-5.5%”, dijo en su cuenta de Twitter.

 

Google News Haz de Vive Coatza tú fuente de información aquí

Ir al contenido