Incrementa consumo de opioides y marihuana entre jóvenes mexicanos durante la pandemia
Un estudio encabezado por el Population Council de México, la pandemia de COVID-19 incrementó el consumo de drogas y sustancias […]



Un estudio encabezado por el Population Council de México, la pandemia de COVID-19 incrementó el consumo de drogas y sustancias tóxicas en la población joven de nuestro país.
A través del estudio “Voces-19” se dio a conocer que el consumo de opioides entre adolescentes, así como el de marihuana registró un incremento del 18% y 21%, respectivamente, en los más de 18 meses que ha durado la pandemia.
De igual manera, la directora de la Oficina del Population Council en México, Isabel Vieitez, detalló que en ambos grupos también se incrementó el 14% del consumo de alcohol.
Contamos con una red de atención a las #Adicciones y #SaludMental. Acércate:
@CONADICmx
@Psiquiatria_SAP
@INPRFM
@CIJ_Adicciones
@LineaDe_LaVida
800 911 2000
Visita
https://t.co/HMrqNqDE8w#MeCuido #PorAmorALaVida pic.twitter.com/6jWSGdIc2F
— SALUD México (@SSalud_mx) October 12, 2021
Agregó que la pandemia ha tenido repercusiones de gran magnitud en adolescentes y jóvenes mexicanos, especialmente en lo relacionado a la violencia, la educación y la salud mental.
Lo anterior porque 7 de cada 10 adolescentes y jóvenes han experimentado síntomas depresivos, mientras que el 62 % presentó ansiedad. En tanto, el 43 % de adolescentes y jóvenes ha vivido algún tipo de violencia en su hogar ya sea física, psicológica o sexual y de ese total, al menos 28 % percibió recrudecimiento de agresiones durante la pandemia.
El estudio, que se realizó en línea, a poco más de 55 mil adolescentes y jóvenes de 15 a 17 años en 2020, reveló que al menos 19 % de ellos estuvieron expuestos a violencia sexual, y un 3,7 % percibió un aumento en la gravedad o la frecuencia de conductas relacionadas con acoso y agresión sexual.
Estudiante #UNAM ¡permítenos ayudarte! #DíaMundialPrevenciónSuicidio https://t.co/lriAS7iq8H vía @YouTube
— Departamento de Psiquiatría y Salud Mental UNAM (@PsiquiatriaUNAM) September 10, 2019
Pese a que la mayor parte de los jóvenes y adolescentes estaban inscritos en la escuela al momento del levantamiento de la encuesta, un 42 % reveló que tuvo que abandonar los estudios debido a la pandemia.
Cabe mencionar que el estudio “Voces-19” -explicó Vieitez- surge e la necesidad de generar evidencia basada en estudios longitudinales que permitan informar a los responsables de políticas públicas quienes diseñan e implementan estrategias de prevención, mitigación y respuesta, destinadas a satisfacer las necesidades de este grupo demográfico clave durante y después de la crisis por la COVID-19.
¡Recuerda!
Está en nuestras manos prevenir contagios y evitar complicaciones.
#LavadoDeManos
#UsoDeCubrebocas
#SuSanaDistancia
Manda un WhatsApp al
56 1713 0557 e infórmate.#MeCuido #PorAmorALaVida pic.twitter.com/xwqTe2eSIh
— SALUD México (@SSalud_mx) October 12, 2021
Con información de EFE
Te puede interesar: Casos de depresión y ansiedad aumentaron 25% en la pandemia; las mujeres fueron las más afectadas
¡Por fin! Eventos masivos vuelven a CDMX tras la pandemia con el Día de Muertos y la F1
El IMSS ha realizado mil 69 trasplantes en lo que va del año, pese a pandemia COVID-19