Nacional 25 de agosto de 2021 2 años ago

Por COVID, 3.1 millones de familias en problemas para pagar su vivienda

Una de cada 10 familias en el país tuvo dificultades para pagar su vivienda derivado de la pandemia, reportó el […]

vivienda_wp-1
De 2014 a 2020 creció la cantidad de familias que rentan o están pagando créditos de vivienda.De 2014 a 2020 creció la cantidad de familias que rentan o están pagando créditos de vivienda.

Una de cada 10 familias en el país tuvo dificultades para pagar su vivienda derivado de la pandemia, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través de la edición 2020 de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) el instituto estadístico recopiló información acerca del estado de las 33.5 millones de viviendas habitadas del país, entre la que incluyó datos relativos al impacto del coronavirus sobre los hogares.

El estudio, realizado en colaboración con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Sociedad Hipotecaria Federal  descubrió que en 3.1 millones de vivienda (8.9%) se reportó que las familias habitantes tuvieron dificultad para solventar algún pago ya sea el pago del crédito de vivienda (52.2%) o de la renta (50.8%).

La disminución de los ingresos familiares durante el 2020 dejó a las familias en situación de vulnerabilidad ante las deudas adquiridas. Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en promedio, la reducción de los salarios fue de 10% al pasar de 3,044 pesos a 2,731 pesos mensuales.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2020 añade además que la reducción de ingresos fue generalizada, alcanzando un 90% de todos los hogares en el país.

Lee además:  EU, detrás de caravanas migrantes para desacreditar gobierno de AMLO: Padre Solalinde

Si bien, 8.9% puede parecer una minoría en comparación a la cantidad de viviendas que no presentaron dificultades derivadas del COVID-19, si se considera que según el último censo el promedio de habitantes por vivienda es de 3.6 significa que 11.16 millones de habitantes estuvieron en estado vulnerabilidad económica al no poder pagar su casa.

La ENVI también señala que el 26.6% de las viviendas tuvieron la necesidad de remodelar o construir algún espacio en su vivienda derivado de la pandemia para, por ejemplo, construir un cuarto más ante el regreso de familias que solían arrendar vivienda.

Sin embargo, durante 2020 se reportó un gasto total de 94,676 millones de pesos para la modificación de las viviendas, con un promedio de gasto por vivienda de 18 273.9 pesos, 49% menos en comparación con 2019, baja posiblemente originada por la pandemia por la COVID-19.

El impacto del COVID en el pago de vivienda fue particularmente dañino para un contexto en que la cantidad de familias con casa propia ha disminuido, si bien continúan siendo las predominantes: de los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, 57.1% son propias pagadas en comparación a 61.4% en 2014.

Lee además:  AMLO viajará a Washington en septiembre para reunirse con Joe Biden

Por otro lado 16.4% son rentadas, 14.2% prestadas por familiares, amistades o por el trabajo, 10.7% son propias y pero siguen pagándose. De las 5.8 millones de viviendas rentadas, 54.0% tiene un contrato de renta vigente lo que significa que poco menos de la mitad de las familias arrendadoras carecen de certidumbre jurídica y son vulnerables de desalojo.

La mayoría de las familias que rentan (51.4%) lo hacen por no tener acceso a un crédito o falta de recursos económicos. Las tres entidades federativas donde es más común esta situación es en Guerrero, Chiapas y Sinaloa con 68%, 67% y 62%, respectivamente, siendo las primeras dos el segundo y primer lugar entre las entidades más pobres del país.

Créditos del Infonavit continúan siendo parte vital del financiamiento

El papel del Infonavit para permitir el acceso de los mexicanos a una vivienda sigue siendo fundamental, especialmente en provincia.

Durante 2020, la mayoría de las familias con casas propias (65.4%) las consiguieron a través de sus propios recursos mientras 18.0% ocupó crédito del Infonavit.

Lee además:  Se avecina un "shock de recesión en EU", advierte BofA: "Comience a ahorrar desde ya"

Pero cuando se analizan solamente el 8.5 millones de viviendas adquiridas nuevas o usadas se observa que 48.6% de dichas viviendas se financian con crédito de Infonavit, 38.0% con sus propios recursos y 14.8% utilizan créditos de instituciones financieras privadas, es decir que la compra con crédito Infonavit es mucho mayor.

El porcentaje se incrementa aún más entre las familias con créditos vigentes, pues alcanza el 78% para el caso de los del Infonavit y  hasta más del 85% en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Quintana Roo. Al contrario, en la Ciudad de México tan solo 42.2% utilizan créditos Infonavit para adquirir vivienda.

Según reportó la encuesta, la demanda de viviendas es de 8 millones, por lo cual Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, indicó que a partir de la reforma a la Ley del Infonavit, se están implementando nuevos créditos para la compra de terrenos, autoconstrucción, ampliación y remodelación de vivienda, en concordancia al deseo de 59% quienes quieren construir y no comprar su casa.

 

Google News Haz de Vive Coatza tú fuente de información aquí

Ir al contenido